top of page
portada el educacion.jpg

Espacios Educativos

Programas enfocados en profesoras, profesores, estudiantes y equipos de apoyo, escolares y universitarios.

Programa Online

Mindfulness

para

Educadores

Herramientas para la Reducción del estrés y el autocuidado. 

Programa 

Educación

consciente

Autocuidado y Educación Emocional en el espacio educativo.  

Las practicas de mindfulness en profesionales educativos y cuidadoras/es de niñas/os y jóvenes pueden tener los siguientes beneficios:

• Disminución del estrés, ansiedad y depresión. 

• Prevención de Sindrome de Burnout (desgaste profesional)

• Incremento de estados mentales positivos y compasión.

• Mayor capacidad de recupración ante situaciones difíciles o desafiantes.

• Mayor autorregulación y consciencia emocional.

 

Con respecto a los beneficios de las prácticas de atención plena en niños y su aplicación en aulas apuntan a:

• Mayor capacidad de autorregulación emocional.

• Mayor capacidad de atención

• Prevención y reducción de depresión y ansiedad (especialmente en adolescentes)

• Mejoramiento de las relaciones personales, mayor empatía y prevención del bullying y acoso escolar

                   

Programa Online

Mindfulness para Educadores.

Herramientas para la Reducción del estrés y el autocuidado. 

__

Formación psicoeducativa basada en Programa MBSR (Mindfulness based stress reduction) dirigida a educadores y docentes de educación escolar y universitaria. 

 

Principales objetivos del programa                                             

  • Desarrollar herramientas para la gestión del estrés y el autocuidado de docentes, a través de diversas prácticas experienciales de atención plena, para descubrir la conexión entre mente,  cuerpo y los diferentes estados emocionales.                            

  • Desarrollar herramientas para la autorregulación emocional en momentos difíciles y situaciones de crisis.

  • Comprender cómo la práctica de la atención plena pueden facilitar el tránsito a estilos de enseñanza más constructivos  y conscientes a través de la creatividad y la comunicación atenta.

  • Entregar herramientas para que profesoras y profesores puedan aplicar prácticas básicas de atención plena con sus estudiantes.

                            
Duración: 12 o 18 horas, impartidas en sesiones de 1,5 o 2 horas y una sesión intensiva (optativa)
Asistentes: Adultos
Modalidad: Presencial online en directo

Ancla 1

Programa Educación Consciente:

Autocuidado y Educación Emocional en el espacio educativo. 

__

¿Qué es Educación Consciente?                        

Educar-nos desde el cultivo de la atención al momento presente, reconociendo con apertura y amabilidad los diferentes estados emocionales y corporales, promoviendo el autocuidado, la humanización y prácticas constructivas en todo el contexto educativo. 

                   

Enfoque del programa                

Este programa se basa en los principios de una educación integral y transformadora en la que además de la adquisición de conocimientos formales (intelectuales) se potencia el bienestar físico y mental de cada persona, valorando el desarrollo de actitudes como la empatía y la compasión. Así desde este sustento,  reconocer las necesidades de cada grupo de la comunidad, promoviendo una reflexión continua acerca de los alcances y el rol de la educación en la prevención y en la salud de cada comunidad.

Objetivo del programa  

  • Facilitar e implementar un programa psicoeducativo y participativo de desarrollo personal, adaptado a las necesidades específicas de cada establecimiento, con el fin de promover un entorno educativo más humanizado y sano donde se desarrollen prácticas constructivas y preventivas. 

  • Desarrollar habilidades relacionadas con la Atención Plena o Mindfulness a través de distintas prácticas de meditación, Autocuidado y Educación Emocional. 

¿A quién está dirigido?

Dirigidoa educadores, equipos de apoyo y estudiantes de centros educativos.  

¿Qué habilidades y competencias se pueden desarrollar a través de este programa?            

  • Desarrollo de la atención y concentración.

  • Autorregulación y gestión emocional.

  • Reconocimiento y regulación del estrés.

  • Aprendizaje de estilos de comunicación atenta y asertiva

  • Resolución y apertura en momenos de crisis 

  • Desarrollo de la creatividad y el humor.

  • Desarrollo de la empatía y la compasión a través de un enfoque de educación participativa y colaborativa, en contraste con las implicancias de la educación basada en la competitividad.

           

Implementación    

La implementación de este programa es flexible a las necesidades y objetivos del establecimiento. Se sugiere que en principio las capacitaciones se enfoquen en los adultos y luego en estudiantes, esto tiene como objetvo establecer un lenguaje común en adultos, que luego pueda ser modelado y enseñado a cada niñas/o y adolescentes.

Ancla 2
bottom of page